Mil Centro: Recuperar y transformar la tradición

Versión completa

 

MIL Centro es uno de los nuevos proyectos gastronómicos del chef Virgilio Martínez, ubicado al borde del Complejo Arqueológico de Moray. El restaurante se encuentra a 3680 msnm, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km de la ciudad de Cusco, muy cerca a las comunidades campesinas de Misminay y Kaccllarakay. Se cree que una de las funciones del complejo de Moray fue servir a los incas como centro de investigación agrícola. Su sistema de terrazas en forma de andenes circulares concéntricos les permitía experimentar ecosistemas y microclimas de diversas alturas.  Se obtenía así una gran variedad de cultivos, además de un mejor entendimiento de la compleja geografía de diversas alturas que caracteriza al Perú.  

 

VISIÓN DE CONTINUIDAD

Quien visita MIL Centro, puede reconocer el paisaje de Los Andes, integrándose a su geografía y ecosistemas por medio de los materiales y técnicas utilizados en su construcción: tierras, fibras y minerales del lugar, con sus colores y texturas particulares. A través de la diversidad de materiales y técnicas locales se recupera el sentido del tiempo y el espacio.

La nueva construcción busca integrarse al complejo arqueológico de Moray a través de elementos paisajistas. Tomar contacto con esta tecnología del pasado nos permite revalorar el paisaje cultural que representa y experimentar la coexistencia de distintos tiempos. Creemos fundamental que la arquitectura provea un lazo con las comunidades locales y de continuidad al legado histórico de sus tradiciones. Así, tras la remodelación del edificio, diseñado originalmente por los arquitectos Óscar Borasino y Ruth Alvarado, el restaurante se incorpora de manera orgánica y respetuosa al entorno natural, cultural y social de Moray.

 

PROGRAMA: RESTAURANTE LABORATORIO

Mil Centro , además de tener el programa de un restaurante,  alberga a Mater Iniciativa, un centro de investigación biológica y cultural abocado a explorar de manera interdisciplinaria la biodiversidad de productos y técnicas ancestrales de los Andes. También acoge a Flavour Lab Cacao, un laboratorio donde se trabaja e investiga el cacao chuncho, una especie que crece de manera silvestre a 1050 msnm en Quillabamba, ciudad cusqueña ubicada en la frontera con la Amazonía. Finalmente, al programa del bar se adiciona un microlaboratorio dedicado a los fermentos, destilados y macerados con especies locales.

 

PAISAJISMO Y AGRICULTURA COMUNITARIA

La experiencia en MIL Centro buscó desde un inicio el contacto directo del público con los procesos agrícolas comunitarios y  las vistas del paisaje de Moray. La idea principal de la que se desprende este proyecto es mantener la armonía con la botánica de la zona e integrar los procesos agrícolas y paisajistas a la experiencia gastronómica del restaurante.

El Complejo Arqueológico de Moray se encuentra rodeado por huertas, a cargo de las comunidades de Misminay y Kaccllarakay, donde se siembran más de cincuenta y cinco variedades locales de papas nativas, habas, mashua, quinua y kañihua. También encontramos zonas de secado al sol de tubérculos y hornos artesanales de tierra llamados “huatias”. Estas dos actividades gastronómicas provienen de rituales que se realizaban al aire libre en épocas prehispánicas.

Dentro del restaurante, los ambientes están organizados alrededor de un patio central de piedra y un jardín interior donde se sembraron especies nativas, y que da especial protagonismo al árbol de la queñua. Actualmente este árbol andino se encuentra en extinción, y existe un programa nacional que busca su recuperación y reserva. Su capacidad de regular el clima, prevenir la erosión de suelos y alimentar manantiales y puquios, lo hace de gran importancia para el ecosistema del valle.

 

MATERIALIDADES Y NUEVAS TÉCNICAS LOCALES

Decidimos usar materiales utilizados por los habitantes del valle y técnicas artesanales cuyas prácticas ya no son habituales como lo fueron en el pasado: el tejido con fibra de ichu, el labrado de piedra y el acabado con adobe y barro de colores. Nuestro primer paso fue volver a estas técnicas constructivas y conocerlas en profundidad. Buscamos recuperarlas para luego reinterprentarlas e integrarlas con las tecnologías y procesos contemporáneos, posibilitando su desarrollo e reinvención. Creemos que existe una relación estrecha entre el material, el clima, la altura, la historia y las tradiciones artesanales de cada lugar.

El ichu es un tipo de pasto que crece en los Andes Sudamericanos, a partir de 3800 msnm Fue utilizado por los incas para distintas actividades, entre ellas, el techado de sus edificios y la construcción de puentes. Esta es una técnica que aún perdura en algunos lugares del Perú, algunos de sus vestigios son el puente colgante de Queshuachaca en Cusco y los techos de las iglesias de los distritos de Incahuasi y Marcapata, ubicados en los departamentos de Lambayeque y Cusco respectivamente.

Reinterpretar esta técnica y usar esta especie vegetal para los techos del restaurante fue nuestra manera de recuperar el imaginario del pasado, transformarlo y proyectarlo hacia el futuro. Tuvimos, desde un inicio, el interés de que las comunidades cercanas se integren al proceso del techado, así como en el pasado distintas localidades se reunían cada cierto tiempo para llevar a cabo el ritual de renovación “Minka”, en el que volvían a tejer los techos de sus edificios.

Las tierras también significaron una parte importante de la investigación de materiales. En las fachadas exteriores se experimentó con un sistema constructivo basado en la mezcla de la tierra con resinas provenientes de los cactus. Esta resina impermeabiliza la tierra, protegiéndola de la erosión de la lluvia. El tratamiento permitió que los muros exteriores se mimeticen con el entorno natural al poseer el mismo color que la tierra del valle.

Para el tratamiento de los muros interiores, se recolectaron distintos tipos de tierra de los alrededores, y se aplicaron en los salones. Predominaron las variaciones sutiles de los blancos y grises, cuyo resultado evidencia la diversidad de tonos y tipos de tierra que existen en un mismo lugar.

La escalera de ingreso al restaurante se diseñó con bloques de piedra trabajados por artesanos locales. Los pasos de la escalera se transforman gradualmente en pequeñas terrazas donde se siembran plantas nativas. De esta manera, se crea un pequeño espacio de transición, conectando, a través de su materialidad lítica y forma escalonada, la zona arqueológica y el nuevo restaurante MIL Centro.

Finalmente, con Mil Centro, buscamos minimizar el impacto en áreas de preservación, evidenciando que los materiales naturales de la zona son más sostenibles que los que predominan en las construcciones de Cusco moderno. Por otro lado, creemos que la importancia de preservar las técnicas tradicionales de nuestro país radica en su capacidad de envolver conocimientos y prácticas especializadas que se han desarrollado durante miles de años, de generación en generación.

 

DE AQUÍ EN ADELANTE // ARQUITECTURA AHORA

MIL Centro es un proyecto que busca recuperar y transformar las técnicas ancestrales y el uso de elementos naturales que materializaron la vida de las poblaciones originarias en el Perú: la construcción de sus centros religiosos, sus casas, sus herramientas y sus diferentes tipos de tecnologías y rituales. Queremos poner nuevamente en valor una visión arquitectónica que se basa en la relación directa con el entorno natural, material y cultural que busca intervenir.

 

Mater Iniciativa: http://materiniciativa.com/

UBICACIÓN CENTRO ARQUEOLÓGICO DE MORAY

MATERIAL BARRO, FIBRA DE ICHU Y MADERA

AÑO 2017

ESTADO DISEÑADO Y CONSTRUIDO


OBRA DE REMODELACIÓN

ESTUDIO RF


ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESTUDIO RF


ASISTENCIA GENERAL DE ARQUITECTURA

ARQ. JUAN JOSÉ BARBOZA

YULIANA SANTA MARÍA


CONSTRUCTOR

DAVID HERRERA


OBRA ORIGINAL

ÓSCAR BORASINO Y RUTH ALVARADO


FOTOGRAFÍA

GUSTAVO VIVANCO LEÓN

 

TRADUCCIÓN DE TEXTO

NICOLÁS DEL CASTILLO

 

Vista lateral del restaurante Mil Centro en Cusco

Vista lateral del restaurante Mil Centro en Cusco

Patio central de Mil rinde homenaje al árbol de queñua. Mil's central patio pays tribute to the Queñua tree.

Patio central de Mil rinde homenaje al árbol de queñua. Mil's central patio pays tribute to the Queñua tree.

Diseño Interior: elementos construidos con materiales naturales y técnicas tradicionales y contemporáneas. Interior Design: elements built with natural materials and traditional and contemporary techniques.

Diseño Interior: elementos construidos con materiales naturales y técnicas tradicionales y contemporáneas. Interior Design: elements built with natural materials and traditional and contemporary techniques.

Prueba de distintas tierras del ande peruano para revestir los muros del restaurante. Different peruvian andean lands being tested for the restaurant'´s wall coating.

Prueba de distintas tierras del ande peruano para revestir los muros del restaurante. Different peruvian andean lands being tested for the restaurant'´s wall coating.

Materiales saludables: prueba de piedras locales. Healthy materiales: local stones testing.

Materiales saludables: prueba de piedras locales. Healthy materiales: local stones testing.

El techo de Mil Centro fue tejido con fibra de ichu a partir de la integración de técnicas constructivas tradicionales y contemporáneas. Mil Centro's roof was woven with ichu fiber, incorporating traditional and contemporary construction techniques.

El techo de Mil Centro fue tejido con fibra de ichu a partir de la integración de técnicas constructivas tradicionales y contemporáneas. Mil Centro's roof was woven with ichu fiber, incorporating traditional and contemporary construction techniques.

La arquitectura de Mil Centro busca integrarse con la botánica y la historia de Moray. Mil Centro's architecture concept seeks to integrate the restaurant with Moray's botany and history.

La arquitectura de Mil Centro busca integrarse con la botánica y la historia de Moray. Mil Centro's architecture concept seeks to integrate the restaurant with Moray's botany and history.