Categoría: Arquitectura
1

Estación Tropical
ESTACIÓN TROPICAL EXPLORA LA CONDICIÓN DE
«TROPICALIDAD» Y HÁBITAT EN LA COSTA DE PERÚ
Estación Tropical es un proyecto experimental basado en la exploración de los ecosistemas del mar tropical del Pacífico norte de Perú, un lugar en el que confluyen corrientes oceánicas frías y calientes cerca de la línea ecuatorial. El concepto de hábitat se redefine respondiendo al clima tropical y al dinamismo de esta estación fluctuante, que alterna entre intensas lluvias y drásticas sequías. La estación es una estructura hecha a mano que reformula las técnicas de construcción tradicionales utilizando materiales locales como el bambú, la tierra y las fibras vegetales, garantizando un impacto mínimo en el medio ambiente, así como un bajo coste de construcción. La sostenibilidad y la autonomía integradas en el diseño -reciclaje de agua, sistemas de energía con paneles solares, gestión de residuos- emergen en actividades cotidianas esenciales que dirigen nuestra conciencia a lo que implica habitar realmente.
LOBITOS: DE ENCLAVE PETROLERO A SANTUARIO NATURAL
Estación Tropical redefine el concepto de hábitat como un lugar temporal, un refugio para actividades y rituales vitales esenciales que coexisten con los ciclos naturales y la vida salvaje, como un observatorio de la biodiversidad y los movimientos oceánicos y astronómicos. En contraste, el terreno del sitio muestra rastros de prácticas extractivas coloniales: maquinaria industrial de bombeo de petróleo dispersa, perteneciente a la empresa londinense fundada en 1900 “Lobitos Oilfield Company”, que funcionó hasta principios de este siglo. El proyecto de Estudio RF crea una nueva capa en esta geología, la posibilidad de un hábitat temporal dentro de un santuario marino protegido: un lugar donde conviven plantas, animales, comunidades locales y visitantes.
ARTE LATINOAMERICANO Y TROPICALIDAD: UN CONTRASTE CON LA CULTURA EUROPEA RACIONAL DOMINANTE
Estación Tropical hace referencia a los proyectos del siglo XX Maison Tropical de Jean Prouvé y Tropicalia de Helio Oiticica. Ambos reflexionan sobre los entornos y hábitats tropicales en los países en desarrollo, creando un diálogo entre el arte y la arquitectura. El proyecto contó con un grupo de trabajo compuesto por artesanos tradicionales peruanos, como el maestro tejedor David Goiochea y el maestro de piedra Roberto Román.
LOCACIÓN
TALARA, PERÚ
ARQUITECTURA
ESTUDIO RF
PROGRAMA
CASA EN LA PLAYA
AREA
350M2
COMPLETADO
2022
TRABAJO EN PIEDRA
ROBERTO ROMÁN
TRABAJO EN MADERA
VALERIO COLQUE
ESTRUCTURA DE BAMBÚ Y TIERRA
MARTÍN BARRANTES & JOSÉ RUGEL
TRABAJO EN CESTERÍA Y TEJIDO
DAVID GOICOCHEA & FAMILIA
TÉCNICO DE CRISTALES
LUIS BACÓN
SUPERVISIÓN
JUAN JOSÉ BARBOZA
COLABORACIÓN & ASESORÍA EN DISEÑO
ANA BARBOZA
GESTIÓN DE DISEÑO & CONSULTORÍA
MARÍ RETAMOZO
ARQUITECTURA, PAISAJISMO & DISEÑO INTERIOR
ESTUDIO RF
FOTOS
EDUARDO HIROSE


view of living room

night view of Tropical Station

bedroom

bamboo columns

Vista de barra escultórica y cocina. View of sculptural bar and kitchen.
Remodelación de departamento
Diseñar permite explorar la relación entre el hábitat contemporáneo y los entornos naturales. Los proyectos de Estudio RF parten de la observación del territorio en transformación y establecen nuevas relaciones entre el cuerpo, la naturaleza y el entorno, como un tejido colectivo.
Al incorporar materiales locales, trabajos manuales y rituales desde el diseño, reincorporamos el territorio en nuestra vida, integramos al cuerpo con la materialidad y los ciclos naturales. Habitar crea la ocasión para nuevos y viejos rituales.
La remodelación de un departamento duplex en Lima permitió al estudio explorar materiales locales como la piedra de los Andes y la madera de la selva en el diseño de acabados y mobiliario. La paleta de colores cálida se complementa con accesorios de bronce.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESTUDIO RF
GESTION GENERAL DE PROYECTO
ARQ MARÍ RETAMOZO
SUPERVISIÓN
ARQ ANDRÉS GUZMÁN
ASISTENCIA EN DISEÑO
ARQ JAVIER RUBIO
OBRA CIVIL
INGEGRAMA
MAESTRO DE PIEDRA
ROBERTO ROMÁN
CARPINTERÍA EN METAL
JESÚS MUÑOZ
CARPINTERÍA EN MADERA
VALERIO COLQUE
PISOS Y ACABADOS EN MADERA
MADERALIA
CARPINTERÍA DE VIDRO
LUIS BACÓN
ILUMINACIÓN
HILITE
FOTOGRAFÍA
JUAN PABLO MURRUGARA

Lavatorio escultórico en mármol fátima y cajonera de madera pumaquiro. Sculptural lavatory in Fátima marble and drawer unit in pumaquiro wood.

Lavatorio escultórico en mármol ártico. Sculptural washbasin in arctic marble.

Poza de lavatorio en mármol travertino. Wash basin in travertine marble.

Baño enchapado en mármol travertino. Bathroom veneer in travertine marble.

Mueble escultórico de bar en mármol y granito. Sculptural bar cabinet in granite and marble.

Detalles de acabados en piedra, metal y madera. Finishing details in stone, wood and metal.
Central Restaurante: Arquitectura de la biodiversidad
El nuevo local de Central Restaurante, del chef Virgilio Martínez, desarrolla una arquitectura contemporánea basada en la recuperación de técnicas tradicionales y materiales de los diversos ecosistemas del Perú, al transformar una casa antigua ubicada en el distrito de Barranco, en la costa peruana, en un espacio donde conviven tiempos y materialidades distintas.
El proyecto también alberga Kjolle, el nuevo restaurante de la chef Pía León, el bar Mayo y Mater Iniciativa, un centro de investigación biológica y cultural de nuestra biodiversidad.
El nuevo restaurante Central parte de la búsqueda por entender el paisaje que habitamos, para así relacionarnos con la diversidad de nuestros ecosistemas y sus interacciones. El Perú es un país megadiverso dónde se puede encontrar más del 70 % de la biodiversidad del planeta, desde el mar frío y el desierto costero, hasta el bosque tropical amazónico o el Ande.
A través de la comprensión de las condiciones físicas y materiales particulares de este paisaje heterogéneo, podemos recuperar y recrear el imaginario biodiverso de nuestro territorio. La arquitectura que concebimos integra estos paisajes a partir del uso de sus materiales, recuperando y desarrollando sistemas constructivos locales y sostenibles que permiten restablecer el contacto físico con el hábitat.
Buscamos establecer un vínculo directo entre el cuerpo que habita el espacio y los distintos materiales que conforman los paisajes, así como con los imaginarios que forman nuestro hábitat colectivo. Creemos que existe una continuidad entre las técnicas constructivas desarrolladas por los seres humanos y la diversidad natural de cada lugar.
Nuestra intención es recuperar y recrear un lenguaje material de lo diverso que se integre al hábitat del futuro. Así, disolver las fronteras entre el pasado, el presente y el futuro, lo natural y lo artificial, lo urbano y lo rural, lo tecnológico y lo arcaico, y lo industrial y lo artesanal. Incluímos al proceso de diseño materiales en estado salvaje que revelan instantes de la transformación continua del territorio, que sucede durante los ciclos naturales desde hace miles de años.
Con este proyecto buscamos superar el lenguaje genérico de la arquitectura actual al integrar en su diseño materiales locales y recuperar técnicas tradicionales del Perú. Quien visite Central podrá encontrar materiales como las tierras de Lima, las maderas de la Amazonía y las piedras del Ande. También verá técnicas como los tejidos en telar, la quincha, el labrado en piedra y los trabajos artesanales en cobre y bronce.
ARQUITECTURA, PRESERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El proyecto se encuentra ubicado en Barranco, un distrito cuyas capas históricas permanecen visibles. Fue originalmente parte de un valle agrícola precolombino con canales de regadío, luego, durante La Colonia, se convirtió en un lugar de veraneo y haciendas. Con el proceso de modernización de la ciudad, muchas de las casas coloniales de este distrito fueron demolidas y reemplazadas por construcciones modernas de concreto, mientras otras fueron declaradas como patrimonio cultural.
Consideramos desde un inicio poner en evidencia el proceso de transformación de este lugar y diferenciar las distintas intervenciones a lo largo del tiempo mediante el contraste de los nuevos volúmenes ampliados y los elementos arquitectónicos existentes reciclados o preservados. Reforzamos las estructuras de concreto existentes con el fin de que puedan soportar las nuevas cargas y darles un nuevo uso, sin generar desechos. Por otro lado, decidimos preservar todas las especies vegetales y elementos materiales encontrados en el lugar para incluirlos en el nuevo proyecto como parte de la memoria del espacio. Además, rescatamos más de veinte árboles de terrenos colindantes al trasladarlos al terreno del nuevo restaurante.
Durante el proceso de reforzamiento estructural realizado con fibra de carbono, dejamos visibles las distintas huellas de la intervención en la estructura para evidenciar el paso del tiempo en los muros, columnas y vigas. El visitante puede leer a través de la arquitectura las distintos capas de materiales, como si se tratase de una geología: lo preservado, lo remodelado y lo ampliado.
Además de la intención de recrear el imaginario de nuestra biodiversidad, elegimos los nuevos materiales y acabados bajo el criterio de generar el menor impacto a nuestro hábitat natural. Se eligieron materiales cuya extracción, transformación y aplicación se realice de manera sostenible, sin generar efectos negativos o sustancias tóxicas para el medio ambiente.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, creamos redes separadas de desagüe para tratar de forma diferenciada el agua, y se proyectó una planta de tratamiento de aguas grises y contenido graso para purificar y reutilizar el agua en los jardínes. Era importante que el restaurante responda a las necesidades climáticas de la zona donde está ubicado, en este caso, el ecosistema del desierto costero del Perú, que se caracteriza por ser muy árido y escaso de lluvias.
MANTENER LA CONTINUIDAD ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL PAISAJE
El concepto del nuevo restaurante Central inicia con una experiencia del ecosistema del desierto de Lima y de la jardinería tradicional de Barranco: el jardín que recibe al visitante está sembrado con árboles de pacae, palto, y otras especies comunes en el desierto costeño. Nuestro objetivo principal fue mantener la mayor cantidad de área verde existente y minimizar el área construida, ya que el concepto arquitectónico se desprende de la unión entre el paisaje y la arquitectura: un lugar donde los límites entre el paisaje y los espacios interiores se disuelven. Así, creamos una continuidad entre la materialidad del paisaje y la materialidad arquitectónica.
Las rocas naturales y tierras del desierto del jardín se transforman gradualmente en elementos de la arquitectura, como las escaleras, los pisos, los revestimientos de los muros y los lavatorios. Los visitantes pueden reconocer el hábitat natural transformándose hacia el espacio urbano. Además, son los jardines interiores los que articulan el espacio, e iluminan y ventilan naturalmente los ambientes.
Diseñamos el salón principal de Central respetando la ubicación de los árboles existentes en el terreno, por lo que que la nueva estructura metálica se adapta a la vegetación. Su cerramiento es un sistema de paneles pivotantes y corredizos de vidrio, madera y tierra. Estas distintas configuraciones crean una relación variable entre el espacio interior y las huertas y jardines, y posibilitan la transformación de la fachada durante las distintas estaciones del año. Además, los paneles de tierra, realizados con el sistema constructivo tradicional de la quincha, crean una relación con el imaginario de las antiguas construcciones prehispánicas y coloniales de la costa, al tiempo que actúan como un elemento térmico y acústico.
El techo del salón fue diseñado para recibir un jardín xerófilo que actúe como elemento aislante de la radiación solar y sea un filtro de luz natural. Finalmente, como parte del reciclaje arquitectónico, vaciamos nuevas losas de concreto con elementos que cumplen la función de maceteros para árboles y plantas en el segundo nivel.
MATERIALIDAD EXTRAURBANA POSTINDUSTRIAL
Es necesario encontrar un equilibrio entre los materiales de fabricación industrial y los materiales de factura artesanal que enriquecen y dan calidez la experiencia arquitectónica. Por ello, la mayoría de los materiales de acabados utilizados por el estudio son de fabricación artesanal. Durante el proyecto realizamos un seguimiento desde el origen de los materiales en su estado natural, hasta su transformación manual. Formamos un equipo de artesanas y artesanos que enriquecieron las técnicas y procesos con sus conocimientos especializados.
En el Perú existe una relación fluida entre los materiales de cada paisaje y el conocimiento de los artesanos. Estos saberes son parte del patrimonio inmaterial de nuestro país al basarse en tradiciones que se desarrollan desde hace miles de años.
A continuación detallamos el origen de los materiales, los artesanos que los fabricaron, y las técnicas que consideramos más importantes para el proyecto:
1. PIEDRAS – Artesano Roberto Román, Ayacucho
TRAVERTINO DE JUNIN – Puertas de cavas
PIEDRAS VOLCÁNICAS DE AREQUIPA – Piso del salon y patio de Kjolle
ONYX DE AYACUCHO – Barra de Kjolle
ONYX DE HUARAZ – Barra de Mayo
GRANITO DE QUIRIO & HUAYCÁN, LIMA – Lavatorios
2. FIBRAS ANIMALES – Artesana Elvia Paucar, Junín
TEJIDOS DE LANA, SAN PEDRO DE CAJAS JUNIN – Cortinas de Central y telar de Kjolle
3. TIERRAS, Artesano de Adobe y Quincha Erick Malasquez
TIERRAS ARCILLOSAS DE CHILCA, LIMA – Fachada y paneles pivotantes
4. MADERAS, Ebanista de Madera Luis Mucha
MADERA IPE & SHIHUAHACO, PUCALLPA -Paneles pivotantes.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESTUDIO RAFAEL FREYRE
EQUIPO DE DISEÑO DE ACABADOS
ARQ SOLANGE JACOBS
DIS YULIANA SANTAMARIA
EQUIPO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARQ JUAN JOSE BARBOZA
ARQ ANDRÉS GUZMÁN
ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN DE ACABADOS DE PIEDRA
ARQ JAVIER RUBIO
EQUIPO TÉCNICO
TÉCNICO EN MADERA
LUIS ALBERTO MUCHA
TÉCNICO EN PIEDRA
ROBERTO ROMÁN
TÉCNICO EN BARRO
ERICK MALASQUEZ
ARTESANA DE TEJIDO
ELVIA PAUCAR
ARTISTA TEXTIL
ANA TERESA BARBOZA
ASISTENCIA EN PAISAJISMO
ALVARO ESPEJO
GESTIÓN GENERAL DE PROYECTO
ARQ MARÍ RETAMOZO
ILUMINACIÓN
HIGHLIGHT
CONSTRUCTOR OBRA CIVIL
BGS INGENIEROS SAC
ESTRUCTURAS
JORGE ROMERO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS
JULIO CÉSAR RAFFO
INSTALACIONES SANITARIAS
JOSÉ UBALDO
CARPINTERÍA EN METAL Y MADERA
MATRANSA
SONIDO
LIMA SOUND
FOTOGRAFÍA
JUAN PABLO MURRUGARA
EDUARDO HIROSE
MUSUK NOLTE
TRADUCCIÓN DE TEXTO
NICOLÁS DEL CASTILLO


La entrada del restaurante Central consiste en un sistema de paneles pivotantes y corredizos de vidrio, madera y tierra. Central's entry system consists in pivoting panels and sliding glass, wood and earth doors.


Arquitectura sostenible. Los árboles existentes fueron integrados a la arquitectura del restaurante. Sustainable architecture. The existing trees were integrated into the restaurant architecture.

Obra en proceso. Falso cielo de madera amazónica. Work in progress. False ceiling made of amazon wood.



Salón principal de Central Restaurante. Central's main hall.





La remodelación de Central consistió en reforzar las viejas estructuras del edificio, dejando en evidencia las distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo del tiempo. Central's remodeling consisted in reinforcing the old structures of the building, revealing the different architectural interventions over time.



Lavatorio de granito de Huaycán y Quirio. Sink made of granite from Huaycán and Quirio.


Kjolle
Kjolle es el primer restaurante de la chef Pía León. Forma parte de la familia gastronómica de Central Restaurante,dirigida por León y su esposo, Virgilio Martínez, quienes también están a cargo de Mil Centro, en Cusco, y Mater Iniciativa y Mayo, en Lima.
Está ubicado en el mismo local que Central Restaurante, en el distrito tradicional de Barranco, sobre la costa limeña. Al igual que todos los espacios de este proyecto, el concepto arquitectónico de Kjolle se desprende de la relación entre paisajismo y arquitectura, sin embargo, su identidad dista de ser una simple extensión de Central.
La arquitectura de Kjolle parte de la búsqueda de la simplicidad y fluidez, ya que se trata de un restaurante que se alimenta de la biodiversidad peruana, sin ceñirse al orden de sus ecosistemas.
El uso de color y texturas suaves fue importante para este proyecto: si en Central predomina lo mineral – piedra volcánica en el piso, barro y madera amazónica en los paneles-, en Kjolle predomina lo cálido -madera pino en el falso cielo y el delicado tono crema en la barra de onix originario de Ayacucho-.
Los elementos naturales y piezas únicas trabajadas artesanalmente entregan calidez al espacio, por ello, se desarrolló una pieza textil hecha en colaboración con la artista Ana Barboza y la artesana Elvia Paucar. Además, el restaurante es iluminado con luz natural que se filtra a través de un patio revestido de piedra volcánica y dos jardines interiores.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESTUDIO RAFAEL FREYRE
EQUIPO DE DISEÑO DE ACABADOS
ARQ SOLANGE JACOBS
DIS YULIANA SANTAMARIA
EQUIPO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARQ JUAN JOSE BARBOZA
ARQ ANDRÉS GUZMÁN
ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN DE ACABADOS DE PIEDRA
ARQ JAVIER RUBIO
EQUIPO TÉCNICO
TÉCNICO EN MADERA
LUIS ALBERTO MUCHA
TÉCNICO EN PIEDRA
ROBERTO ROMÁN
TÉCNICO EN BARRO
ERICK MALASQUEZ
ARTESANA DE TEJIDO
ELVIA PAUCAR
ARTISTA TEXTIL
ANA TERESA BARBOZA
ASISTENCIA EN PAISAJISMO
ALVARO ESPEJO
GESTIÓN GENERAL DE PROYECTO
ARQ MARÍ RETAMOZO
ILUMINACIÓN
HIGHLIGHT
CONSTRUCTOR OBRA CIVIL
BGS INGENIEROS SAC
ESTRUCTURAS
JORGE ROMERO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS
JULIO CÉSAR RAFFO
INSTALACIONES SANITARIAS
JOSÉ UBALDO
CARPINTERÍA EN METAL Y MADERA
MATRANSA
SONIDO
LIMA SOUND
FOTOGRAFÍA
JUAN PABLO MURRUGARA
EDUARDO HIROSE
MUSUK NOLTE
GUSTAVO VIVANCO
TRADUCCIÓN DE TEXTO
NICOLÁS DEL CASTILLO

Entrada de restaurante Kjolle en Lima.

Entrada a Kjolle, restaurante de la chef peruana Pía León. Entrance to Kjolle, the restaurant of Peruvian chef Pía León.

El diseño interior de Kjolle incluye una pieza textil elaborada por las artistas Ana Teresa Barboza y Elvia Paucar. Kjolle's interior design includes a textile piece made by artists Ana Teresa Barboza and Elvia Paucar.

Diseño Interior Peruano. Barra de ónix de Ayacucho. Peruvian Interior Design. Bar made of onyx from Ayacucho.



La iluminación de Kjolle proviene del patio revestido de piedra volcánica y dos jardines interiores. the restaurant is illuminated by natural light that is filtered through a patio coated in volcanic rock and two inner gardens.



Mesas de madera amazónica y piedra volcánica. Amazon wooden and volcanic stone tables.



Mil Centro: Recuperar y transformar la tradición
Versión completa
MIL Centro es uno de los nuevos proyectos gastronómicos del chef Virgilio Martínez, ubicado al borde del Complejo Arqueológico de Moray. El restaurante se encuentra a 3680 msnm, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km de la ciudad de Cusco, muy cerca a las comunidades campesinas de Misminay y Kaccllarakay. Se cree que una de las funciones del complejo de Moray fue servir a los incas como centro de investigación agrícola. Su sistema de terrazas en forma de andenes circulares concéntricos les permitía experimentar ecosistemas y microclimas de diversas alturas. Se obtenía así una gran variedad de cultivos, además de un mejor entendimiento de la compleja geografía de diversas alturas que caracteriza al Perú.
VISIÓN DE CONTINUIDAD
Quien visita MIL Centro, puede reconocer el paisaje de Los Andes, integrándose a su geografía y ecosistemas por medio de los materiales y técnicas utilizados en su construcción: tierras, fibras y minerales del lugar, con sus colores y texturas particulares. A través de la diversidad de materiales y técnicas locales se recupera el sentido del tiempo y el espacio.
La nueva construcción busca integrarse al complejo arqueológico de Moray a través de elementos paisajistas. Tomar contacto con esta tecnología del pasado nos permite revalorar el paisaje cultural que representa y experimentar la coexistencia de distintos tiempos. Creemos fundamental que la arquitectura provea un lazo con las comunidades locales y de continuidad al legado histórico de sus tradiciones. Así, tras la remodelación del edificio, diseñado originalmente por los arquitectos Óscar Borasino y Ruth Alvarado, el restaurante se incorpora de manera orgánica y respetuosa al entorno natural, cultural y social de Moray.
PROGRAMA: RESTAURANTE LABORATORIO
Mil Centro , además de tener el programa de un restaurante, alberga a Mater Iniciativa, un centro de investigación biológica y cultural abocado a explorar de manera interdisciplinaria la biodiversidad de productos y técnicas ancestrales de los Andes. También acoge a Flavour Lab Cacao, un laboratorio donde se trabaja e investiga el cacao chuncho, una especie que crece de manera silvestre a 1050 msnm en Quillabamba, ciudad cusqueña ubicada en la frontera con la Amazonía. Finalmente, al programa del bar se adiciona un microlaboratorio dedicado a los fermentos, destilados y macerados con especies locales.
PAISAJISMO Y AGRICULTURA COMUNITARIA
La experiencia en MIL Centro buscó desde un inicio el contacto directo del público con los procesos agrícolas comunitarios y las vistas del paisaje de Moray. La idea principal de la que se desprende este proyecto es mantener la armonía con la botánica de la zona e integrar los procesos agrícolas y paisajistas a la experiencia gastronómica del restaurante.
El Complejo Arqueológico de Moray se encuentra rodeado por huertas, a cargo de las comunidades de Misminay y Kaccllarakay, donde se siembran más de cincuenta y cinco variedades locales de papas nativas, habas, mashua, quinua y kañihua. También encontramos zonas de secado al sol de tubérculos y hornos artesanales de tierra llamados “huatias”. Estas dos actividades gastronómicas provienen de rituales que se realizaban al aire libre en épocas prehispánicas.
Dentro del restaurante, los ambientes están organizados alrededor de un patio central de piedra y un jardín interior donde se sembraron especies nativas, y que da especial protagonismo al árbol de la queñua. Actualmente este árbol andino se encuentra en extinción, y existe un programa nacional que busca su recuperación y reserva. Su capacidad de regular el clima, prevenir la erosión de suelos y alimentar manantiales y puquios, lo hace de gran importancia para el ecosistema del valle.
MATERIALIDADES Y NUEVAS TÉCNICAS LOCALES
Decidimos usar materiales utilizados por los habitantes del valle y técnicas artesanales cuyas prácticas ya no son habituales como lo fueron en el pasado: el tejido con fibra de ichu, el labrado de piedra y el acabado con adobe y barro de colores. Nuestro primer paso fue volver a estas técnicas constructivas y conocerlas en profundidad. Buscamos recuperarlas para luego reinterprentarlas e integrarlas con las tecnologías y procesos contemporáneos, posibilitando su desarrollo e reinvención. Creemos que existe una relación estrecha entre el material, el clima, la altura, la historia y las tradiciones artesanales de cada lugar.
El ichu es un tipo de pasto que crece en los Andes Sudamericanos, a partir de 3800 msnm Fue utilizado por los incas para distintas actividades, entre ellas, el techado de sus edificios y la construcción de puentes. Esta es una técnica que aún perdura en algunos lugares del Perú, algunos de sus vestigios son el puente colgante de Queshuachaca en Cusco y los techos de las iglesias de los distritos de Incahuasi y Marcapata, ubicados en los departamentos de Lambayeque y Cusco respectivamente.
Reinterpretar esta técnica y usar esta especie vegetal para los techos del restaurante fue nuestra manera de recuperar el imaginario del pasado, transformarlo y proyectarlo hacia el futuro. Tuvimos, desde un inicio, el interés de que las comunidades cercanas se integren al proceso del techado, así como en el pasado distintas localidades se reunían cada cierto tiempo para llevar a cabo el ritual de renovación “Minka”, en el que volvían a tejer los techos de sus edificios.
Las tierras también significaron una parte importante de la investigación de materiales. En las fachadas exteriores se experimentó con un sistema constructivo basado en la mezcla de la tierra con resinas provenientes de los cactus. Esta resina impermeabiliza la tierra, protegiéndola de la erosión de la lluvia. El tratamiento permitió que los muros exteriores se mimeticen con el entorno natural al poseer el mismo color que la tierra del valle.
Para el tratamiento de los muros interiores, se recolectaron distintos tipos de tierra de los alrededores, y se aplicaron en los salones. Predominaron las variaciones sutiles de los blancos y grises, cuyo resultado evidencia la diversidad de tonos y tipos de tierra que existen en un mismo lugar.
La escalera de ingreso al restaurante se diseñó con bloques de piedra trabajados por artesanos locales. Los pasos de la escalera se transforman gradualmente en pequeñas terrazas donde se siembran plantas nativas. De esta manera, se crea un pequeño espacio de transición, conectando, a través de su materialidad lítica y forma escalonada, la zona arqueológica y el nuevo restaurante MIL Centro.
Finalmente, con Mil Centro, buscamos minimizar el impacto en áreas de preservación, evidenciando que los materiales naturales de la zona son más sostenibles que los que predominan en las construcciones de Cusco moderno. Por otro lado, creemos que la importancia de preservar las técnicas tradicionales de nuestro país radica en su capacidad de envolver conocimientos y prácticas especializadas que se han desarrollado durante miles de años, de generación en generación.
DE AQUÍ EN ADELANTE // ARQUITECTURA AHORA
MIL Centro es un proyecto que busca recuperar y transformar las técnicas ancestrales y el uso de elementos naturales que materializaron la vida de las poblaciones originarias en el Perú: la construcción de sus centros religiosos, sus casas, sus herramientas y sus diferentes tipos de tecnologías y rituales. Queremos poner nuevamente en valor una visión arquitectónica que se basa en la relación directa con el entorno natural, material y cultural que busca intervenir.
Mater Iniciativa: http://materiniciativa.com/
UBICACIÓN CENTRO ARQUEOLÓGICO DE MORAY
MATERIAL BARRO, FIBRA DE ICHU Y MADERA
AÑO 2017
ESTADO DISEÑADO Y CONSTRUIDO
OBRA DE REMODELACIÓN
ESTUDIO RF
ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESTUDIO RF
ASISTENCIA GENERAL DE ARQUITECTURA
ARQ. JUAN JOSÉ BARBOZA
YULIANA SANTA MARÍA
CONSTRUCTOR
DAVID HERRERA
OBRA ORIGINAL
ÓSCAR BORASINO Y RUTH ALVARADO
FOTOGRAFÍA
GUSTAVO VIVANCO LEÓN
TRADUCCIÓN DE TEXTO
NICOLÁS DEL CASTILLO

Vista lateral del restaurante Mil Centro en Cusco

Patio central de Mil rinde homenaje al árbol de queñua. Mil's central patio pays tribute to the Queñua tree.

Diseño Interior: elementos construidos con materiales naturales y técnicas tradicionales y contemporáneas. Interior Design: elements built with natural materials and traditional and contemporary techniques.


Prueba de distintas tierras del ande peruano para revestir los muros del restaurante. Different peruvian andean lands being tested for the restaurant'´s wall coating.



Materiales saludables: prueba de piedras locales. Healthy materiales: local stones testing.

El techo de Mil Centro fue tejido con fibra de ichu a partir de la integración de técnicas constructivas tradicionales y contemporáneas. Mil Centro's roof was woven with ichu fiber, incorporating traditional and contemporary construction techniques.



La arquitectura de Mil Centro busca integrarse con la botánica y la historia de Moray. Mil Centro's architecture concept seeks to integrate the restaurant with Moray's botany and history.