" No es una Bienal sobre los ríos, ni sobre el agua en general; es una Bienal sobre las masas de agua y las ecologías que sustentan, y se ramifica en ideas sobre los derechos de la naturaleza y la voz de la naturaleza... la colaboración entre especies, la voz de lo no humano, y muchas más ideas. "
José Roca, Director Artístico de la 23ª Bienal de Sídney
La 23 Bienal de Sídney lleva por título "rīvus", que en latín significa "arroyo". Rivus aborda las complejidades de nuestra relación con la naturaleza, actualmente en crisis, y su amplio abanico de participantes articula diversas respuestas a esta problemática relación. Los proyectos reimaginan el paisaje social y medioambiental de nuestro tiempo en un mundo que ha sido tan radicalmente remodelado por la actividad humana. En palabras de la organización de la Bienal:
"rīvus, reflexiona sobre sus propias condiciones de posibilidad, convirtiéndose en catalizador de obras ya en curso; fomentando el uso de materiales y procesos de producción no contaminantes; abogando por la localidad, la colectividad, la colaboración y la reducción de residuos; reconociendo su propio impacto en el medio ambiente al tiempo que aspira a reducirlo mediante un enfoque sistémico y creativo."
ECOSISTEMA DEL AGUA EN RIVUS: NUEVOS SIGNIFICADOS
El proyecto Ecosistema del agua se presenta por primera vez el año 2019 como exposición individual en el museo MAC de Lima, Perú. El año 2022 Ecosistema del agua se traslada a Australia para participar en la 23ª Bienal de Sídney:
Rivus. Reubicado en el gran espacio ‘The Cutaway’, se vuelve parte de un sistema mucho mayor donde cohabitan varios proyectos. Esto nace de la visión del curador de la bienal, José Roca, quien articula obras de lenguajes muy diversos en un mismo espacio: desde lo digital, lo pictórico, la instalación, hasta objetos arqueológicos. Actores, obras, lenguajes y medios disímiles pueden relacionarse en proximidad, amplificando sus posibles lecturas.
En el nuevo contexto de Sídney, en medio de una temporada de lluvias torrenciales e inundaciones, Ecosistema del agua cobra una dimensión diferente. El protagonismo lo tiene ahora la humedad: se pasa del agua contenida en el contexto del desierto, la escasez, al exceso de agua, a un estado permanentemente húmedo en que el agua no se puede controlar. El exceso de humedad relaciona al proyecto con ecosistemas de abundancia de agua, como la amazonia. Es ahora un lugar donde humanos y plantas conviven dentro de esta humedad.
COMUNIDADES Y VOCES DE LA NATURALEZA
Las comunidades nativas de Australia han desarrollado una profunda conexión con las fuentes de agua. No se trata de una relación de consumo: el saber indígena entiende desde hace mucho tiempo las entidades no humanas como seres vivos ancestrales que deben ser protegidos, y especialmente los ríos forman parte de su imaginario. Estas antiguas prácticas culturales se vieron truncadas durante la colonización de Australia, y las secuelas muestran una historia de exclusión y explotación. Hay preguntas urgentes que siguen sin respuesta: ¿Quién tiene derecho al agua? ¿Quién tiene derecho a la tierra? ¿Quién responde por los derechos de la naturaleza? Este ajuste de cuentas se está produciendo en todo el mundo.
En Perú, los mayores conflictos sociales giran en torno a las mismas cuestiones de fondo. Comunidades históricamente maltratadas reclaman autonomía y acceso a los recursos y a la tierra. Existe en todo el mundo un desequilibrio problemático entre la agencia del Estado, las comunidades, la empresa privada y la naturaleza. Frente a esto, existe ahora un movimiento mundial para conceder derechos legales y personalidad a algunas plantas, montañas, ríos y masas de agua. Esto plantea algunas cuestiones interesantes. ¿De qué manera puede la naturaleza hablar por sí misma? Una poderosa idea que se explora en la Bienal, donde ríos, humedales y otros ecosistemas se presentan como sistemas de vida con agencia.
La Bienal aborda además la personificación de la naturaleza incluyendo a 8 ríos del mundo como participantes: El Atrato, el Baaka/Darling, el Birrarung/Yara, el Boral, el Burramatta, el Martuwarra, el Napo y el Vilcabamba. Están representados por custodios ancestrales o contemporáneos que hablan en su nombre.