Ecosistema del agua en The Cutaway, un espacio de origen residual en la ciudad. El gran corte en la roca devela los estratos geológicos de Sídney. The Water Ecosystem in The Cutaway, a space of residual origin in the city. The large cut in the rock reveals the geological strata of Sydney.

Ecosistema del agua en The Cutaway, un espacio de origen residual en la ciudad. El gran corte en la roca devela los estratos geológicos de Sídney. The Water Ecosystem in The Cutaway, a space of residual origin in the city. The large cut in the rock reveals the geological strata of Sydney.

RIVUS: 23ª BIENAL DE SÍDNEY

” No es una Bienal sobre los ríos, ni sobre el agua en general; es una Bienal sobre las masas de agua y las ecologías que sustentan, y se ramifica en ideas sobre los derechos de la naturaleza y la voz de la naturaleza… la colaboración entre especies, la voz de lo no humano, y muchas más ideas. ”
José Roca, Director Artístico de la 23ª Bienal de Sídney

La 23 Bienal de Sídney lleva por título “rīvus”, que en latín significa “arroyo”. Rivus aborda las complejidades de nuestra relación con la naturaleza, actualmente en crisis, y su amplio abanico de participantes articula diversas respuestas a esta problemática relación. Los proyectos reimaginan el paisaje social y medioambiental de nuestro tiempo en un mundo que ha sido tan radicalmente remodelado por la actividad humana. En palabras de la organización de la Bienal:

“rīvus, reflexiona sobre sus propias condiciones de posibilidad, convirtiéndose en catalizador de obras ya en curso; fomentando el uso de materiales y procesos de producción no contaminantes; abogando por la localidad, la colectividad, la colaboración y la reducción de residuos; reconociendo su propio impacto en el medio ambiente al tiempo que aspira a reducirlo mediante un enfoque sistémico y creativo.”

ECOSISTEMA DEL AGUA EN RIVUS: NUEVOS SIGNIFICADOS

El proyecto Ecosistema del agua se presenta por primera vez el año 2019 como exposición individual en el museo MAC de Lima, Perú.  El año 2022 Ecosistema del agua se traslada a Australia para participar en la  23ª Bienal de Sídney: Rivus. Reubicado en el gran espacio ‘The Cutaway’, se vuelve parte de un sistema mucho mayor donde cohabitan varios proyectos. Esto nace de la visión del curador de la bienal, José Roca, quien articula obras de lenguajes muy diversos en un mismo espacio: desde lo digital, lo pictórico, la  instalación, hasta objetos arqueológicos. Actores, obras, lenguajes y medios disímiles pueden relacionarse en proximidad, amplificando sus posibles lecturas.

En el nuevo contexto de Sídney, en medio de una temporada de lluvias torrenciales e inundaciones, Ecosistema del agua cobra una dimensión diferente. El protagonismo lo tiene ahora la humedad: se pasa del agua contenida en el contexto del desierto, la escasez, al exceso de agua, a un estado permanentemente húmedo en que el agua no se puede controlar.  El exceso de humedad relaciona al proyecto con ecosistemas de abundancia de agua, como la amazonia. Es ahora un lugar donde humanos y plantas conviven dentro de esta humedad.

COMUNIDADES Y VOCES DE LA NATURALEZA

Las comunidades nativas de Australia han desarrollado una profunda conexión con las fuentes de agua. No se trata de una relación de consumo: el saber indígena entiende desde hace mucho tiempo las entidades no humanas como seres vivos ancestrales que deben ser protegidos, y especialmente los ríos forman parte de su imaginario. Estas antiguas prácticas culturales se vieron truncadas durante la colonización de Australia, y las secuelas muestran una historia de exclusión y explotación. Hay preguntas urgentes que siguen sin respuesta: ¿Quién tiene derecho al agua? ¿Quién tiene derecho a la tierra? ¿Quién responde por los derechos de la naturaleza? Este ajuste de cuentas se está produciendo en todo el mundo.

En Perú, los mayores conflictos sociales giran en torno a las mismas cuestiones de fondo. Comunidades históricamente maltratadas reclaman autonomía y acceso a los recursos y a la tierra. Existe en todo el mundo un desequilibrio problemático entre la agencia del Estado, las comunidades, la empresa privada y la naturaleza. Frente a esto, existe ahora un movimiento mundial para conceder derechos legales y personalidad a algunas plantas, montañas, ríos y masas de agua. Esto plantea algunas cuestiones interesantes. ¿De qué manera puede la naturaleza hablar por sí misma? Una poderosa idea que se explora en la Bienal, donde ríos, humedales y otros ecosistemas se presentan como sistemas de vida con agencia.

La Bienal aborda además la personificación de la naturaleza incluyendo a 8 ríos del mundo como participantes: El Atrato, el Baaka/Darling, el Birrarung/Yara, el Boral, el Burramatta, el Martuwarra, el Napo y el Vilcabamba. Están representados por custodios ancestrales o contemporáneos que hablan en su nombre.

CONCEPTO DE PROYECTO
ANA TERESA BARBOZA
RAFAEL FREYRE

TRABAJO EN PIEDRA
ROBERTO ROMÁN

TEJIDO EN JUNCO  Y TOTORA 
DAVID GOICOCHEA & FAMILIA

CERÁMICA
ELIZABETH VASQUEZ

TRABAJO EN METAL
JESÚS MUÑÓZ

GESTION GENERAL EN LIMA
MARÍ RETAMOZO

EQUIPO DE PRODUCCIÓN EN SÍDNEY
TOMMY DODD
ED HORNE
BO GEORGIOU
JON DREWS
TAYA MIKAH SOLOMON

CON LA AYUDA DE
MUSEO MAC EN LIMA

AGRADECIMIENTO ESPECIAL
UTEC

Ecosistema del Agua fue el proyecto ganador del Primer Premio Nacional de Arte e Innovación (2019) del Museo de Arte Contemporáneo de Lima

Desde su inauguración en 1973, la Bienal de Sídney ha abordado temas como el arte mundial, la globalización y las historias alternativas dentro de diversas comunidades. Since its inauguration in 1973, the Biennale of Sydney has engaged with themes of world art, globalization, and alternative histories within various communities.

Desde su inauguración en 1973, la Bienal de Sídney ha abordado temas como el arte mundial, la globalización y las historias alternativas dentro de diversas comunidades. Since its inauguration in 1973, the Biennale of Sydney has engaged with themes of world art, globalization, and alternative histories within various communities.

Proceso de tejido. Weaving process.

Proceso de tejido. Weaving process.

Detalle de tejido en fibra de totora. Detail of totora fiber weaving.

Detalle de tejido en fibra de totora. Detail of totora fiber weaving.

Junco, totora, piedra volcánica, vegetación. Reed, totora, volcanic rock, plants.

Junco, totora, piedra volcánica, vegetación. Reed, totora, volcanic rock, plants.

Filtros naturales en Ecosistema del agua. Natural filters in The water ecosystem

Filtros naturales en Ecosistema del agua. Natural filters in The water ecosystem

Trabajo en equipo. Team work.

Trabajo en equipo. Team work.

EXPLORANDO LA COMPLEJIDAD DE LA MATERIA

Tejidos Vegetales

Tejidos vegetales nos acerca a los procesos de crecimiento y transformación del organismo vegetal, planteando una relación con ellos a partir de su continuidad con los tejidos realizados por el ser humano. En latitudes tropicales, el clima permite que el mundo vegetal se manifieste de manera exuberante y se desarrolle una gran diversidad de especies y ecosistemas. Las culturas que habitaron nuestro territorio crearon desde un inicio un vínculo estrecho con las plantas de los humedales de la costa, como el Schoenoplectus americanusJuncus Cyperaceae. A partir de la identificación con el mundo vegetal desarrollaron cosmovisiones y técnicas artesanales que quedaron en manifiesto en objetos rituales. Tejidos vegetales desarrolla piezas que relacionan las estructuras internas de las plantas con los procesos manuales de tejido y transformación de las fibras.

CONCEPTO Y DISEÑO
ESTUDIO RF

PRODUCIDO POR
DAVID GOICOCHEA

MATERIAL
JUNCO DE LOS HUMEDALES DE HUACHO

FOTOGRAFÍA
JUAN PABLO MURRUGARA

ESTUDIO RF EN RURAQ MAKI, HECHO A MANO

Se presentarán piezas de arte y diseño que integran arte tradicional y contemporáneo a partir de exploraciones de la diversidad biológica y geológica del Perú.

Este mes participaremos en la edición de diciembre 2019 de la exposición y venta Ruraq Maki, hecho a mano, promovida por el Ministerio de Cultura, como parte de la sección Co-creatividad, dedicada a la colaboración entre artistas tradicionales y diseñadores. 

Presentaremos piezas trabajadas junto a Roberto Román, especialista tradicional en labrado de piedra, y piezas desarrolladas junto a los hermanos Samuel, David y Eber Goicochea, especialistas en tejido con junco y totora. Rafael Freyre, director creativo del Estudio RF, ha colaborado con dichos artistas en distintos proyectos, entre ellos destacan piezas de piedra del restaurante Central de Virgilio Martínez, y los tejidos de junco y totora de la muestra “Ecosistema del Agua” con la que ganó el Premio Nacional Arte e Innovación MAC Lima 2019 junto a la artista visual Ana Teresa Barboza.

Será una oportunidad para mostrar el gran potencial aún por explorar del trabajo colaborativo entre artistas tradicionales y artistas y diseñadores contemporáneos. En la búsqueda por crear una continuidad entre los paisajes, los materiales locales y sus procesos de transformación, Estudio RF ha encontrado especial afinidad con la relación íntima que se da entre el arte tradicional y el entorno donde se desarrolla. 

Nuestras piezas se distancian de procesos de fabricación genéricos. Nos interesa explorar cómo las ideas se relacionan con la materia orgánica y sus procesos de  transformación, así como la eliminación de las jerarquías establecidas entre procesos intelectuales y manuales. De esta forma, es posible crear nuevos imaginarios colectivos.

Los esperamos del 13 al 22 de diciembre en el tercer nivel de la Torre Kuélap, sede principal del Ministerio de Cultura, de 10am a 8pm.

Sobre los participantes

Estudio Rafael Freyre (Lima, Perú)
Estudio RF es un espacio de investigación y creación multidisciplinario donde confluyen proyectos de arquitectura, artes visuales, artes escénicas y diseño. Su trabajo parte de la diversidad natural y cultural del territorio peruano; experimentan y diseñan en base a materiales y técnicas locales provenientes de la costa, el ande y la amazonía, teniendo como prioridad su sostenibilidad.  

Roberto Román (Lima, Perú)
Especialista en trabajo artesanal con piedra. Inició su especialización en 1983, al trabajar para una empresa de mármoles después de culminar la educación secundaria. Proviene de una familia que se dedica al trabajo de la piedra, su abuelo labraba sillar en Ayacucho y su padre partía rocas de mármol en una empresa marmolera en Chiclayo. Actualmente dirige un equipo de trabajadores de piedra en su taller en Ate.

Samuel, David y Eber Goicochea (Lima, Perú)
Especialistas en tejidos con fibras vegetales. Su relación con el tejido empezó a través de su familia, quienes se dedican al tejido con matara y totora en Cajamarca, Perú. En el taller familiar experimentan con distintos tipos de fibras y diversos puntos de tejido. Actualmente comparten un espacio de trabajo junto a su familia donde fabrican carteras, alfombras y objetos utilitarios hechos de junco y totora. Trabajan tanto independientemente como en colaboración.

Ecosistema del Agua: Actividades

Las actividades de la exposición “Ecosistema del Agua” giraron en torno a una pregunta: ¿cómo aplicar al arte conocimientos sobre el mundo natural? De qué manera el paisaje de la costa, las fuentes y manejos del agua, y las fibras vegetales de los humedales, pueden aparecer en proyectos sostenibles de arte, el diseño y la arquitectura.

Visita Guiada
Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre ofrecieron una Visita Guiada donde compartieron reflexiones y aprendizajes que aparecieron durante el proceso de realización de la instalación, además de responder las preguntas de los asistentes. Su primer trabajo colaborativo fue en 2017 con la muestra “Destejer la imagen” dónde presentaron una serie de piezas fabricadas con fibras naturales y piedras locales. Desde entonces, exploran en conjunto la relación del cuerpo con los ecosistemas, unidos por el interés hacia los materiales naturales, las tradiciones artesanales y las historias que se forman en cada lugar. Fue así cómo desarrollaron un interés particular por los humedales y el vínculo de las civilizaciones prehispánicas con estos ecosistemas de la costa peruana.

Fuentes del agua. Tecnologías para su cuidado y depuración

Conversatorio en el que escuchamos a Marino Morikawa, ambientalista y científico, y Arturo Alfaro, activista y director de la ONG VIDA, exponer sobre las problemáticas de los humedales y otras fuentes naturales de agua en el Perú. Marino es especialista en la recuperación de humedales y lagos con métodos de la biotecnología y nanotecnología. Arturo, por su lado, se dedica a la mejora de las condiciones de salud pública y es Coordinador Nacional de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas y Riberas.

Laboratorio de Cestería con junco y totora

Los hermanos Goicochea realizaron tres laboratorios de cestería con junco y totora. Samuel, Ever y David son los artistas colaboradores encargados de las piezas tejidas con junco y totora de “Ecosistema del Agua”. Ellos se inician en el tejido a partir de su familia, sus padres se dedicaban al tejido tradicional con matara y junco en Cajamarca. Actualmente toda la familia comparte un taller en Lima donde trabajan juntos y de manera independiente.

Diseños en junco y totora

El conversatorio y exposición contó con la participación del investigador Samuel Charca, los diseñadores Ricardo Geldres y Álvaro Chang-Say, y el artista Juan Pacheco. El debate giró en torno al tejido en fibras vegetales y sus posibles usos con tecnologías contemporáneas.

Samuel Charca se encuentra investigando sobre la utilización de fibras naturales como refuerzo en materiales compuestos laminados. Ricardo Geldres, Álvaro Chang Say y Juan Pacheco coinciden en la exploración a partir de materiales e imaginarios locales. El trabajo de Álvaro parte del reciclaje de materiales no convencionales. Ricardo además de promover el reciclaje, busca recuperar técnicas artesanales o el uso de baja tecnología. Juan posee una larga trayectoria en el tejido, inventó el Punto Peruano en 1992 y desde entonces teje fibras, metales y mangueras LED. Su trabajo ha sido denominado por él mismo como neoancestral, ya que busca transformar obras halladas mediante la arqueología en piezas de arte contemporáneas.

El conversatorio incluyó una exposición de tres semanas en la que se exhibieron piezas de Ricardo, Álvaro, Juan, Ana y Rafael.

Paisajes Escénicos
La Asociación para la Investigación Teatral La Otra Orilla – LOT, presentó el  conversatorio performático Paisajes Escénicos. LOT, bajo la dirección de Carlos Cueva y un grupo de artistas provenientes de diferentes disciplinas, explora la relación del cuerpo, el espacio y las artes. La asociación se fundó en 1998 y desde entonces ha realizado producciones teatrales, publicaciones, y gestado espacios pedagógicos que parten del legado de las vanguardias artísticas.

El conversatorio contó con la presentación de experiencias de su portafolio basadas en la reflexión sobre el paisaje. Entre ellas, se encontró Paisajes Urbanos, primer proyecto de LOT en abordar la temática del desierto y la escasez del agua en la costa del Perú, y obra que inició la investigación que culminó en la muestra Ecosistema del Agua.

Además, contó con la participación del antropólogo e investigador Mijail Mitrovic quien presentó la charla “Sujeto, espacio y utopía”.

Visita al taller de Ana y Rafael
Finalmente, Ana Teresa y Rafael abrieron las puertas de su taller en Barranco para compartir sus procesos artísticos y los referentes que inspiran su obra.

“Ecosistema del Agua” de Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre es el proyecto ganador del Premio Arte e Innovación 2019 del MAC Lima. Con el apoyo de UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología y Fundación BBVA en Perú.

MARINO MORIKAWA

Ph.D en la especialidad medio ambiental, M.Sc en biorecursos y tecnología ambiental (Universidad de Tsukuba, Japón). 

ARTURO ALFARO

Presidente de la ONG VIDA Instituto para la Protección del Medio ambiente. 

SAMUEL GOICOCHEA

Artesano especialista en tejidos con fibras vegetales. 

EBER GOICOCHEA

Artesano especialista en tejidos con fibras vegetales. 

DAVID GOICOCHEA

Artesano especialista en tejidos con fibras vegetales. 

SAMUEL CHARCA

Ph.D en Ingeniería Civil en las áreas de materiales y diseño (Universidad de Puerto Rico). 

RICARDO GELDRES

Licenciado en Educación (Universidad San Ignacio de Loyola). Bachiller en Arte con mención en Diseño Industrial (PUCP).

ALVARO CHANG SAY

Magíster en Teorías de simbolización en diseño (UMSS – Universidad de Washington), Análisis Urbano (UMSS – Universidad de Tulane),  Diseño peruano Aplicado (I.N.C). Licenciado en Educación (San Ignacio de Loyola). Bachiller en Diseño Industrial (PUCP). 

JUAN PACHECO

Licenciado en Arte (PUCP). Investigador CONCYTEC acreditado en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología.DINA CONCYTEC.

CARLOS CUEVA

Actor, pedagogo, director y fundador de la Asociación para la Investigación Teatral La Otra Orilla. Actor y miembro fundador del grupo Cuatro Tablas. 

MIJAIL MITROVIC

Magíster en Ciencias Sociales, especialidad Antropología (PUCP). Licenciado en Antropología (PUCP).

FOTOGRAFÍA

JUAN PABLO MURRUGARA

MAC LIMA

[:es]Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre exponen los procesos del trabajo artístico con materiales naturales.[:] [:en]Ana Teresa Barboza and Rafael Freyre expose the processes of artistic work with natural materials.[:]

[:es]Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre exponen los procesos del trabajo artístico con materiales naturales.[:] [:en]Ana Teresa Barboza and Rafael Freyre expose the processes of artistic work with natural materials.[:]

Arturo Alfaro, Rafael Freyre y Marino Morikawa conversan sobre los problemas que afectan a los humedales en el Perú. Arturo Alfaro, Rafael Freyre and Marino Morikawa discuss the problems that affect wetlands in Peru.

Arturo Alfaro, Rafael Freyre y Marino Morikawa conversan sobre los problemas que afectan a los humedales en el Perú. Arturo Alfaro, Rafael Freyre and Marino Morikawa discuss the problems that affect wetlands in Peru.

Samuel Goicochea enseña técnicas tradicionales de tejido con fibras naturales. Samuel Goicochea teaches traditional weaving techniques with natural fibers.

Samuel Goicochea enseña técnicas tradicionales de tejido con fibras naturales. Samuel Goicochea teaches traditional weaving techniques with natural fibers.

Juan Pacheco, Ricardo Geldres, Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre dialogan sobre el diseño y arte con junco y totora. Juan Pacheco, Ricardo Geldres, Ana Teresa Barboza and Rafael Freyre discuss design and art based in reed and cattail.

Juan Pacheco, Ricardo Geldres, Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre dialogan sobre el diseño y arte con junco y totora. Juan Pacheco, Ricardo Geldres, Ana Teresa Barboza and Rafael Freyre discuss design and art based in reed and cattail.

Exposición de diseños en junco y totora. Exhibition of designs in reed and cattail.

Exposición de diseños en junco y totora. Exhibition of designs in reed and cattail.

Carlos Cueva en la presentación de Paisajes Escénicos de LOT. Carlos Cueva in the presentation of Scenic Landscapes of LOT.

Carlos Cueva en la presentación de Paisajes Escénicos de LOT. Carlos Cueva in the presentation of Scenic Landscapes of LOT.

Mijail Mitrovic presenta

Mijail Mitrovic presenta "Sujeto, espacio, utopía". Mijail Mitrovic presents "Subject, space, utopia".

Ana y Rafael abren las puertas de sus talleres para hablar de sus procesos creativos con materiales naturales. Ana and Rafael open the doors of their workshops to talk about their creative processes with natural materials.

Ana y Rafael abren las puertas de sus talleres para hablar de sus procesos creativos con materiales naturales. Ana and Rafael open the doors of their workshops to talk about their creative processes with natural materials.

Diseño peruano contemporáneo. Piezas de junco, piedra y madera diseñadas por Estudio Rafael Freyre. Contemporary peruvian design. Reed, stone and wood pieces designed by Estudio Rafael Freyre.

Diseño peruano contemporáneo. Piezas de junco, piedra y madera diseñadas por Estudio Rafael Freyre. Contemporary peruvian design. Reed, stone and wood pieces designed by Estudio Rafael Freyre.

Experimentación con materiales locales. Prototipo de tejido con totóra. Experimentation with local materials. Tissue prototype with totóra.

Experimentación con materiales locales. Prototipo de tejido con totóra. Experimentation with local materials. Tissue prototype with totóra.

Arte textil contemporáneo. Taller de Ana Teresa Barboza. Contemporary textile art. Ana Teresa Barboza's workshop.

Arte textil contemporáneo. Taller de Ana Teresa Barboza. Contemporary textile art. Ana Teresa Barboza's workshop.

La artista Ana Teresa Barboza teje sus piezas con la máquina del telar. The artist Ana Teresa Barboza weaves her pieces with a loom machine.

La artista Ana Teresa Barboza teje sus piezas con la máquina del telar. The artist Ana Teresa Barboza weaves her pieces with a loom machine.

Ana Teresa Barboza explica sus procesos creativos con distintos tipos de fibras. Ana Teresa Barboza explains her creative processes with different types of fibers.

Ana Teresa Barboza explica sus procesos creativos con distintos tipos de fibras. Ana Teresa Barboza explains her creative processes with different types of fibers.